Necesitamos un mundo rural vivo
Los vínculos entre las ciudades y el campo se han roto. Mientras las primeras se abastecen de alimentos kilométricos, el mundo rural, en gran medida vinculado a la producción primaria, se enfrenta a la despoblación. El éxodo a las ciudades implica el abandono de las actividades tradicionales como la agricultura y la ganadería y con ellas, desaparecen culturas y paisajes de enorme valor. Con las largas cadenas de comercialización, también se han roto los vínculos entre personas productoras y consumidoras, lo que lleva a la pérdida de control de unas y otras a favor de la industria alimentaria y la gran distribución. Por si fuera poco, este sistema alimentario kilométrico es causante de alrededor de la mitad de emisiones globales de gases de efecto invernadero y por tanto, responsable en gran medida del cambio climático.
Mantener un mundo rural vivo y revertir la crisis ambiental y climática pasa por producir de manera sostenible en función de los recursos locales de cada territorio, reduciendo el transporte de materias primas y alimentos. La comercialización en canal corto reduce el empleo de combustible y favorece que la riqueza que se genera se quede en el territorio. Estos canales, que favorecen el conocimiento y la empatía entre personas productoras y consumidoras, son claves para poner en valor la producción de alimentos procedentes de un manejo sostenible como es la ganadería extensiva.

¿Qué es la ganadería extensiva?
Es aquella que permite que los animales disfruten de una vida al aire libre, en semilibertad y respetando los ritmos de cada especie, por lo que sin duda es la forma más ética de manejar el ganado. La ganadería extensiva aprovecha los recursos naturales de cada territorio, principalmente mediante pastoreo de zonas muchas veces no aptas para usos agrícolas, aprovecha pastos diversos según su disponibilidad y respeta el medio en el que se sustenta, empleando especies y razas adaptadas al territorio.

¿Qué beneficios ambientales y sociales ofrece la ganadería extensiva?
El manejo en extensivo del ganado genera alimentos de gran calidad, pero aún más importante es la cantidad de servicios ambientales y sociales que presta a las poblaciones rurales y urbanas que, aunque alejadas, se benefician de la adecuada gestión del territorio.
Entre otros beneficios,
- Mantiene diversidad de paisajes y ecosistemas, algunos de elevado valor ambiental
- Incrementa la materia orgánica y conserva la cubierta vegetal de los suelos más pobres.
- Controla la proliferación arbustiva, reduce la carga de combustible y por tanto, reduce el riesgo de propagación de grandes incendios forestales, cada vez más frecuentes.
- Contribuye a incorporar y fijar población en el mundo rural y posee un enorme valor etnográfico por su labor de recuperación y mantenimiento de vías pecuarias, fuentes, etc., y de preservación del patrimonio cultural.
A paso lento
Es un proyecto de fomento de la ganadería extensiva promovido por tres ganaderos de ovino y caprino de Alcublas, en la Comarca de Los Serranos (Valencia), el Ayuntamiento de dicho municipio y Som Alimentació, primer supermercado cooperativo de la ciudad de Valencia.
-
José Miguel Garrido, Arsenio Navarro y José Manuel Jorge
Entre los tres ganaderos manejan en conjunto unos 1.500 animales. Cabras y ovejas de razas autóctonas que pastorean mayoritariamente pasto arbustivo, arbolado o forestal, sin uso agrícola alternativo. No emplean sustancias para estimular la producción, y sólo emplean medicamentos cuando es necesario y no son eficaces otros tratamientos, y nunca de manera preventiva.
-
Alcublas
Su término municipal fue prácticamente arrasado en 2012 por un gran incendio forestal. Desde su Ayuntamiento son muy conscientes de la repercusión positiva que tiene la ganadería extensiva en el territorio, y valoran enormemente la labor que hacen José Miguel, Arsenio y José Manuel en los montes del municipio.
-
Som Alimentació
Es una comunidad de personas que han creado un supermercado cooperativo en Valencia, diseñado con los criterios de sus socios y socias, que apuestan por productos de calidad, saludables y sostenibles, priorizando lo local y ecológico, y ofreciendo precios justos a quien consume y a quien produce.
El equipo cuenta con la ayuda de Transversal, cooperativa de trabajo asociado que se dedica a la investigación, la formación y la dinamización de proyectos relacionados con la economía social y la agroecología, que se está encargando de la coordinación y dinamización del proyecto.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE A PASO LENTO?
Los objetivos del proyecto son:
-
Dar a conocer la ganadería extensiva y sus beneficios al conjunto de la sociedad
-
Devolver el control de la comercialización a los ganaderos y a las personas consumidoras, impulsando nuevos canales de comercialización que conecten La Serranía con la ciudad de Valencia.
¿CÓMO LO ESTAMOS HACIENDO?
1) Mejorando las infraestructuras ganaderas.
El Ayuntamiento de Alcublas está mejorando las infraestructuras ganaderas para favorecer el acceso y rotación del ganado por todo el territorio: va a construir una serie de cercados y ha comprado una cuba portátil para el abastecimiento de los abrevaderos.
2) Poniendo en marcha una prueba piloto de comercialización.
Se han puesto en marcha nuevos canales de comercialización a través de tres establecimientos distintos en Valencia:
- SOM ALIMENTACIÓ, un supermercado cooperativo de la ciudad de Valencia.
- AL-PALADAR, una pequeña taberna que basa su cocina en un proyecto responsable y agroecológico.
- ESCOLA GAVINA, una escuela cooperativa con un proyecto educativo comprometido con la cultura y el territorio.
El objetivo de los nuevos canales es garantizar el control de la cadena por productores/as y consumidores/as.
Los ganaderos fijan el precio de partida, aquel que consideran justo recibir por el fruto de su trabajo. A eso se le suman los costes mínimos para articular el suministro a Valencia desde Alcublas: sacrificio, despiece, empaquetado al vacío, etiquetado y distribución en frío. Los tres establecimientos están dispuestos a pagar el precio resultante, por la calidad de la carne y sostenibilidad del manejo.
3) Comunicando los resultados del proyecto
En el marco del proyecto, se han realizado presentaciones en distintos foros, una visita a Alcublas para conocer y conversar sobre el terreno con los ganaderos, una degustación, un showcooking y….
...aquí llega el porqué de esta campaña de crowdfunding!!!

El proyecto incluía inicialmente la elaboración de un breve video explicando la experiencia. Con esa intención comenzó su trabajo el equipo de LA COSECHA Producción Audiovisual. Pero necesitaron poco tiempo junto a José Miguel, Arsenio y José Manuel para quedar cautivados por el trabajo diario de éstos, y entender que su labor merecía más de 5 o 10 minutos para ser contada. Fervientes creyentes del audiovisual como herramienta de transformación social, LA COSECHA propuso al equipo la grabación de un documental, pero éste no cuenta con el presupuesto necesario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (DE ESTA CAMPAÑA)
Realizar un mediometraje documental en el que poder mostrar el día a día de Jose Miguel, Arsenio y Jose Manuel como ejemplo de la importante labor que llevan a cabo en nuestro territorio los ganaderos y ganaderas en extensivo, recoger su testimonio y el de otras personas que han participado en el proyecto, y mostrar cómo iniciativas como A paso lento contribuyen a promover otros modelos de producción y consumo, sostenibles y respetuosos con el medio.
LA COSECHA
La Cosecha Producción Audiovisual es una asociación que utiliza el audiovisual como herramienta de transformación social partiendo de la premisa de que éste es un derecho de todas las personas, de todos los ciudadanos y ciudadanas. Usamos el audiovisual y el documental para generar espacios de reflexión y discusión sobre nuestros entornos y como herramienta de desarrollo a través de componentes educativos, culturales y artísticos. Además de la realización documental, ofrecemos talleres, charlas y asesorías con la idea de producir contenidos de comunicación de libre acceso que permitan informar, sensibilizar e incrementar el interés de los y las ciudadanas en distintos temas. Con la experiencia de más de diez años de trabajo con el audiovisual en Perú y España, hoy seguimos interesadas en buscar una sociedad más justa, ecológicamente responsable, democrática e inclusiva, donde las y los ciudadanos sean actores activos de sus propias historias. Creemos en un audiovisual que construya nuevos códigos y formas de relacionarse entre las personas a través de la acción y de la comunicación activa y dialógica.

TRANSVERSAL COOPERATIVA
Transversal Coop. V. es una cooperativa de trabajo asociado que trabaja para dar respuesta, facilitar procesos y desarrollar instrumentos que permiten afrontar algunos de los grandes retos de nuestro tiempo, como son la necesidad de promover la transición agroecológica, fomentar un desarrollo local sostenible, impulsar la economía social y solidaria o acompañar la introducción de la perspectiva de género en las políticas públicas y las organizaciones.
El equipo de Transversal es el siguiente: Daniel Castillo es ingeniero de montes con amplia experiencia en consultoría ambiental, se formó en el curso de Ganadería Extensiva y Escuela de Pastores de la Generalitat Valenciana y es el principal responsable de la coordinación del proyecto. Raquel Álvarez es ingeniera de montes, máster en agroecología y tiene una amplia experiencia en formación, investigación y dinamización de proyectos relacionados con sistemas alimentarios sostenibles. Raül Beltrán es sociólogo experto en economía social y cooperativismo. Mireia Gil es socióloga experta en políticas de género.
Transversal se está encargando del guión y la dirección ejecutiva del documental.